Materiales para la estimulación de niños y niñas TEA

¡Hola a todos!

Hoy queremos hablaros sobre los diferentes materiales para estimular a los niños y niñas TEA que estamos utilizando hoy en día en la nueva sala multisensorial y gimnasio que hemos puesto en marcha desde Be Social Project para la escuela de Mokowe School for Mentally Disabled.

Tanto para el gimnasio como para la sala multisensorial, hemos adquirido materiales diseñados específicamente para brindar apoyo a niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Estos recursos incluyen luces LED de colores que rodean el techo, un proyector con imágenes relajantes como el universo, las estrellas y el sistema solar, así como un altavoz que reproduce música relajante. Pero la novedad más alucinante y que más ha gustado a todos los niños y niñas del colegio es una cama elástica que nos permite trabajar con los niños cuando están felices y muy receptivos. En muchas ocasiones, hemos descubierto que elementos tan simples como estropajos, martillos de juguete, cubremanillares de bicicleta y botellas de plástico nos brindan la posibilidad de interactuar de manera efectiva con los niños y niñas.

La sobreestimulación sensorial que experimentan las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a menudo los lleva a percibir la realidad como un entorno en ocasiones hostil. Según la teoría, los niños con TEA pueden enfrentar dificultades en su comportamiento y habilidades para la vida debido a déficits en el procesamiento sensorial. En consecuencia, algunos niños pueden ser hipersensibles (reaccionar exageradamente) o hiposensibles (mostrar falta de respuesta) ante los estímulos del entorno. Cada niño es un caso único y todavía estamos en proceso de entender plenamente este ámbito. Sin embargo, lo que podemos afirmar es que la estimulación sensorial que proporcionamos en la escuela les ayuda a regularse. Esto resulta beneficioso en momentos de agitación así como en momentos de profunda abstracción.

Evolución de los niños y niñas TEA con el aula multisensorial de Be Social Project

No somos expertos en TEA, pero si os podemos contar algunos ejemplos que hemos experimentado con nuestros niñ@s.

Jonh Canji es un niño TEA que siempre está solo, no suele interactuar con nadie, salvo en contadas excepciones con su profesor Mr. Abdallah.  Se suele sentar debajo de un árbol, a veces para mecerse y otras se entretiene cantando, pero siempre solo, y si te acercas a él, le suele gustar la compañía pero mejor sin tocarle.

Este año, Ana trajo unos vibradores de cabezales que fueron todo un éxito, el primer día los probamos con John, y fue magia pura porque de repente John empezó a sonreír, a reír, a prestarnos atención y hasta consiguió aprender muy rápidamente el mecanismo de uso del vibrador y los usaba tanto en el suelo como sobre su cuerpo. Mr Abdallah estaba feliz y emocionado de ver cómo John nos miraba a los ojos y parecía estar muy feliz. Hemos trabajado varios días con él y desde entonces nuestra comunicación ha mejorado, podemos sentarnos con él y darle la mano, admite pequeños gestos de cariño y eso nos hace pensar que estamos en el buen camino.

Éste es sólo un ejemplo, pero la evolución ha sido en prácticamente en todos los niños y niñas TEA de Mokowe School for Mentally Disabled. Pero todo esto no sería posible sin nuestros socios y donaciones que recibimos y que hacen que el proyecto continúe día a día.

¡Muchas gracias  todos los que lo hacéis posible!

Y si aún no eres socio de Be Social Project o conoces a alguien que pueda estar interesado en serlo, haz clic en este enlace para encontrar toda la información. Puedes elegir diferentes cantidades desde tan sólo 15 euros, seleccionando también si quieres que sea una aportación mensual, trimestral o anual. Aunque parezca que no, toda ayuda es más que necesaria y nos ayuda a que los proyectos vayan creciendo.

Si tienes cualquier duda, puedes contactarnos en hola@besocialproject.com

Previous
Previous

Cumpleaños solidarios con Be Social Project

Next
Next

Becas Solidarias: la historia de Salma y Amina